martes, 25 de marzo de 2014

TEXTOS LATÍN SELECTIVIDAD TRADUCIDOS - CICERÓN

15. CICERÓN, In Catilinam I 1 (ed. Clark):

Cicerón increpa a Catilina ante el senado y le reprocha por su falta de escrúpulos.

Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? Quam diu etiam furor iste tuus  nos eludet? Quem ad finem sese effrenata iactabit audacia? Nihilne te nocturnum  praesidium Palatii, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi, nihil concursus bonorum  omnium, nihil horum ora vultusque moverunt?

Traducción:

¿Hasta cuando finalmente, Catilina abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuan largo tiempo también ese furor tuyo se burlará de nosotros? ¿A qué fin se arrojará tu audacia desenfrenada? ¿En absoluto te conmovió la guarnición nocturna del Palatino? ¿En absoluto los cambios de guardia de la ciudad? ¿En absoluto el temor del pueblo? ¿En absoluto la concurrencia de todos los buenos? ¿En absoluto las caras y rostros senblantes de estos?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


16. CICERÓN, In Catilinam I 2: 

Cicerón reprocha al senado por su inactividad ante las agresiones de Catilina.

O tempora, o mores! Senatus haec intellegit; consul videt; hic tamen vivit. Vivit? Immo  vero etiam in senatum venit, fit publici consilii particeps, notat et designat oculis ad  caedem unum quemque nostrum. Nos autem fortes viri satis facere rei publicae  videmur, si istius furorem ac tela vitamus.


Traducción:

¡Oh tiempos, oh costumbres! El senado comprende esto, el cónsul ve, sin embargo este vive, ¿vive?. Ciertamente incluso viene al senado y se le hace participe de la decisión pública, marca y señala con los ojos para la muerte a cada uno de nosotros. Sin embargo, nosotros, hombres valerosos, parecemos hacer lo suficiente para el Estado, si evitamos el furor y los dardos de este.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


17. CICERÓN, In Catilinam I 2-3: 

Cicerón vuelve a censurar al senado por no eliminar a Catilina, dado el peligro que entraña para el propio Estado. 

Ad mortem te, Catilina, duci iussu consulis iam pridem oportebat, in te conferri pestem, quam tu in nos omnes iam diu machinaris. Vir amplissumus, Publius Scipio, Tiberium Gracchum mediocriter labefactantem statum rei publicae privatus interfecit; Catilinam orbem terrae caede atque incendiis vastare cupientem nos consules perferemus?


Traducción:


Ya hace tiempo convenía que tú, Catilina, se te condujera a la muerte por orden del cónsul, que se vuelva contra ti, la peste que tú maquinas contra todos nosotros. El hombre muy noble, Publio Esquipión, mató Tiberio Graco que debilitada moderadamente la posición del Estado siendo un particular. ¿Soportaremos nosotros siendo cónsules a Catilina que desea devastar el orbe de la tierra con matanzas e incendios?


TEXTOS LATÍN SELECTIVIDAD TRADUCIDOS - CÉSAR

1. César, Bellum civile I 8, 1-2 (ed. Klotz): Tras informarse sobre la intención de sus soldados, César avanza con una legión hacia la ciudad de Rímini y se reúne con tribunos de la plebe, ordenando a las demás legiones que le siguieran. También acude Lucio César.

Cognita militum voluntate, Ariminum cum ea legione proficiscitur ibique tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit; reliquas legiones ex hibernis evocat et subsequi iubet. Eo Lucius Caesar adulescens venit, cuius pater Caesaris erat legatus.


Traducción:

Conocida la voluntad de los soldados, se dirige a Rimini con esta legión y allí encuentra a los tribunos de la plebe que se habían reunido con él. Hace venir a las restantes legiones de los campamentos de invierno y les manda seguirlo. Acude allí el joven Lucio César cuyo padre era legado de César.

--------------------------------------------------------------------------------------------

2. César, Bellum civile I 16, 1-2: Después de tomar Firmo, César ordena que se busque a los soldados que habían estado antes con Léntulo y que se realice un reclutamiento, dirigiéndose luego hacia Corfinio, cuyo acceso estaba interrumpido.

Recepto Firmo expulsoque Lentulo, Caesar conquiri milites, qui ab eo discesserant, dilectumque institui iubet. Ipse, unum diem ibi rei frumentariae causa moratus, Corfinium contendit. Eo cum venisset, cohortes quinque pontem fluminis interrumpebant.


Traducción:

Recibido Firmo y expulsado Léntulo, César ordena que se reúnan los soldados que se habían apartado de su lado y que se organice la leva. Tras haberse demorado un día allí a causa de la provisión de trigo se dirigió a Corfino. Tras haber llegado allí, cinco cohortes cortaban el puente del río. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

3. César, Bellum civile I 37, 1: César envía a Gayo Fabio a Hispania, junto con tres legiones que había dispuesto en Narbona y sus proximidades, ordenándole la toma de los pasos pirenaicos que dominaba por entonces Afranio.

Dum haec parat atque administrat, Caium Fabium legatum cum legionibus tribus, quas Narbone circumque ea loca hiemandi causa disposuerat, in Hispaniam praemittit celeriterque saltus Pyrenaeos occupari iubet, qui eo tempore ab Lucio Afranio praesidiis tenebantur.


Traducción:

Mientras prepara y administra esto, envía por delante a Hispania al legado Cayo Fabio con tres legiones las cuales habían distribuido en Narbana y alrededor de esos lugares para invernar y ordena que fueran ocupados rápidamente los pasos Pirenaicos que estaban ocupados por aquel tiempo por Lucio Afronio con guardiciones 

--------------------------------------------------------------------------------------------

4. César, Bellum civile I 40, 1:Fabio intentaba atraerse a las ciudades vecinas y, a través de dos puentes sobre el Segre, procuraba la provisión de forraje.

Fabius finitimarum civitatum animos litteris nuntiisque temptabat. In Sicori flumine pontes effecerat duos distantes inter se milia passuum quattuor. His pontibus pabulatum mittebat, quod ea, quae citra flumen fuerant, superioribus diebus consumpserat.


Traducción:

Fabio intentaba captar la voluntad de las ciudades vecinas con cartas y mensajeros. En el río Segre había construido dos puentes distantes cuatro mil pasos entre si.  Enviaba a forrajear por estos puentes porque el que había al otro lado del río lo habían consumido en días anteriores. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

5. César, Bellum civile I 40, 5-6: Lucio Planco, al mando de las legiones, toma un lugar elevado y coloca allí su tropa, de modo que no pueda ser rodeada, consiguiendo hacer frente al ejército contrario.

Lucius Plancus, qui legionibus praeerat, necessaria re coactus locum capit superiorem diversamque aciem in duas partes constituit, ne ab equitatu circumveniri posset. Ita congressus impari numero magnos impetus legionum equitatusque sustinet.

Traducción:

Lucio Placo quien estaba al frente de las legiones, obligado por la necesidad capturó un lugar más elevado y colocó el frente dividido en dos partes para que no pudiera ser rodeado por la caballería. Tras haber atacado así hizo frente a los grandes ataques de las legiones y la caballería con un número desigual.

--------------------------------------------------------------------------------------------

6. César, Bellum civile I 41, 1-2:César llega al campamento con los jinetes reservados para su defensa personal. Ordena que termine de repararse, de noche, un puente y deja una guarnición de seis cohortes

Caesar cum equitibus, quos sibi praesidio reliquerat, in castra pervenit. Pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus; hunc noctu perfici iussit. Ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit.


Traducción:

César con los jinetes a los cuales habían dejado como defensa para si, llegó al campamento. El puente que había sido cortado por la tempestad casi habia sido reconstruido, mandó que éste fuese acabado durante toda la noche. Él mismo, reconocidas las características del lugar, deja seis cohortes.

--------------------------------------------------------------------------------------------

7. César, Bellum civile I 42, 4 y 43, 1:César fortifica su campamento y ordena que se le aproximen las demás cohortes. Una llanura se extendía entre la ciudad de Lérida y la colina sobre la que Petreyo y Afranio tenían su campamento.

Tertio die Caesar vallo castra communit; reliquas cohortes, quas in superioribus castris reliquerat, impedimentaque ad se traduci iubet. Erat inter oppidum Ilerdam et proximum collem, ubi castra Petreius atque Afranius habebant, planities circiter passuum trecentorum.


Traducción:

Al tercer día, César fortificó el campamento con una empalizada, ordenó que se condujera al resto de las cohortes que habían dejado el campamento anterior y la impedimenta fuera llevada junto a él. Había entra la ciudad de Ilerda y la colina próxima donde Petro y Afronio tenía el campamento, una llanura de alrededor de 300 pasos.

--------------------------------------------------------------------------------------------

8. César, Bellum civile I 43, 4-5:Se ordena a las cohortes de Afranio que se adelanten a ocupar el lugar y éstas, como resultado de la batalla y de la toma de un alto, obligan a las tropas de César a retirarse.

Qua re cognita, celeriter Afranii cohortes breviore itinere ad eundem occupandum locum mittuntur. Contenditur proelio et, quod prius in tumulum Afraniani venerant, nostri repelluntur atque terga vertere seque recipere coguntur.


Traducción:

Habiendo sido conocida esta cuestión, las cohortes de Afronio son enviadas rápidamente a ocupar el mismo lugar por el camino más corto. Se luchó en combate, y porque los Afronios habían llegado antes al cerro, los nuestros son rechazados y son obligados a volver la espalda y a retirarse.

--------------------------------------------------------------------------------------------

9. César, Bellum civile I 45, 1:César, tras animar a las asustadas tropas, lleva en auxilio a la novena legión, obligando así a los enemigos que las perseguían a replegarse en la ciudad de Lérida.

Caesar, paene omni acie perterrita, cohortatus suos legionem nonam subsidio ducit; hostem, insolenter atque acriter nostros insequentem, supprimit rursusque terga vertere seque ad oppidum Ilerdam recipere et sub muro consistere cogit.


Traducción:

César, en medio de la desmoralización casi general de sus filas, arenga a los suyos y lleva su apoyo a la legión novena. Contiene el enemigo, que atrevida y encarnizadamente, venía persiguiendo a los nuestros y le obliga a volver de nuevo las espaldas,retirarse hacia la fortaleza de Lérida y apostarse al pie de sus murallas.

--------------------------------------------------------------------------------------------

10. César, Bellum civile I 45, 6-8:Mientras las tropas cesarianas resistían, los enemigos renovaban con frecuencia a sus efectivos cansados, por lo que César se veía obligado a hacer lo mismo.

Tamen virtute et patientia nitebantur atque omnia vulnera sustinebant. Ex castris cohortes per oppidum crebro summittebantur, ut integri defessis succederent. Hoc idem Caesar facere cogebatur, ut, summissis in eundem locum cohortibus, defessos reciperet.


Traducción:

Sin embargo se esforzaban con valor y constancia, y soportaban  todas las heridas. Con frecuencia se enviaban cohortes desde el  campamento a través de la ciudad, para que los descansados reemplazaran a los fatigados. César se veía obligado a hacer  esto mismo, para recibir a los soldados cansados, enviadas al  mismo lugar sus cohortes.


--------------------------------------------------------------------------------------------



11. César, Bellum civile I 54, 1-2:Dadas las enormes dificultades para el avance por tierra, César ordena a sus soldados construir naves de fabricación sencilla y de material ligero.

Cum in his angustiis res esset atque omnes viae ab Afranianis militibus equitibusque obsiderentur nec pontes perfici possent, imperat militibus Caesar ut naves faciant. Carinae ex levi materia fiebant; reliquum corpus navium, viminibus contextum, coriis integebatur.


Traducción:

Al estar estas dificultades, estar todas las vías ocupadas por los soldados y caballería de Afronio y no poder acabar los puentes, César ordena que hagan naves. Los cascos estaban hechos de materia ligera, el resto del cuerpo de las naves entre tejido de mimbre estaban.

--------------------------------------------------------------------------------------------

12. César, Bellum civile I 66, 2-3:Petreyo y sus tropas, ante el alboroto, suspenden la marcha y se retiran. Al día siguiente, explora el lugar, como también hace el bando de César a través de Lucio Decidio.

Exaudito clamore, iter supprimunt copiasque in castris continent. Postero die Petreius cum paucis equitibus occulte ad exploranda loca proficiscitur. Hoc idem fit ex castris Caesaris: mittitur Lucius Decidius cum paucis, qui loci naturam perspiciat.


Traducción:

Odio el griterio, interrumpen la marcha y retienen las tropas en el campamento. Al día siguiente parte ocultamente con pocos jinetes para explorar los lugares. Esto mismo se hace desde el campamento de César, fue enviado Lucio Deadio para que inspeccione la naturaleza del lugar.

--------------------------------------------------------------------------------------------

13. César, Bellum civile II 26, 1-2:Curión, una vez aclamado como general, dirige su ejército a Útica, hacia donde se dirigen los refuerzos enviados por el rey.


His rebus gestis, Curio se in castra recipit atque universi exercitus conclamatione imperator appellatur, posteroque die Uticam exercitum ducit et prope oppidum castra ponit. Nondum opere castrorum perfecto, equites nuntiant magna auxilia ab rege missa Uticam venire.


Traducción:

Echo esto, Curión se retira al campamento y es proclamado general por aclamación de todo el ejército. Al día siguiente condujo a éste a Utica y sitúa el campamento junto a la ciudad, todavía no echa la obra del campamento, los jinetes avisan que grandes tropas auxiliares enviados por el rey, llegaban a Utica. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

14. César, Bellum civile II 43, 1:Marcio Rufo exhorta a sus tropas y, ante el ruego de éstas, ordena a los capitanes que dispongan las embarcaciones para partir.

His rebus cognitis, Marcius Rufus quaestor cohortatur suos, ne animo deficiant. Illi orant atque obsecrant, ut in Siciliam navibus reportentur. Pollicetur magistrisque imperat navium, ut primo vespere omnes scaphas ad litus adpulsas habeant.

Traducción:

Conocidos estos hechos, el cuestor Marcio Rufo anima a los  suyos para que no desfallezcan en su ánimo. Aquéllos ruegan y  suplican ser llevados de nuevo a Sicilia en los barcos. Promete  y ordena a los timoneles de los barcos que a primera hora de la  tarde tengan todas las barcas atracadas junto a la costa.

martes, 4 de marzo de 2014

GRIEGO - JUEGOS PANHELÉNICOS- RESUMEN,

LOS JUEGOS PANHELÉNICOS


Los juegos panhelénicos son manifestaciones religiosas. Estaban relacionados en un principio con los ritos funerarios.
La importancia del ejercicio físico era muy grande en Grecia pues el hombre perfecto reunía en su persona la salud física y la belleza moral. En todas las ciudades había palestras y gimnasios. Los gimnasios más famosos: la Academia y el Liceo.
776 a.C es la primera fecha testimoniada de las Olimpiadas, de esta fecha se conserva una lista de ganadores de ese año.



Juegos olímpicos.

· Se celebran cada 4 años en Olimpia en honor a Zeus.
· Las mujeres ni competían ni podían ser espectadores. Sólo Démeter
· Se celebran entre junio y julio y duraban 7 días
· No se podía entrar en su territorio con armas.

Condiciones exigidas a los participantes:

· Debían de ser griegos y ser libres.

· No estar condenados por nada.

· Haber entrenado durante los diez meses anteriores a la competición. Durante dos meses realizaban un entretenimiento especial de Olimpia.


Subsistieron durante toda la Antigüedad hasta que el emperador Teodosio las suprimió por su carácter pagano.

Las Olimpiadas se utilizar para datar los años, como unidad medida de tiempo.



Juegos píticos.

·   Cada 4 años en Delfos.

·   Se rememoraba la victoria de Apolo sobre la serpiente Pitón.

·   Recompensa: manzanas o coronas de laurel.



Juegos Ístmicos.

·  Cada 2 años en Corintio en honor a Poseidón.

·  Recompensa: coronas de pino.



Juegos Nemeos.

·  Cada 2 años en Nemea.



Las panateneas.

· Sólo podían participar los atenienses.



Una de las partes más destacadas del recinto sagrado de Olimpia es Zanes.


GRIEGO - HISTORIOGRAFÍA- RESUMEN.

HISTORIOGRAFÍA CLÁSICA


Las nuevas colonias griegas fueron fundadas por comerciantes de origen jonio debido a lo cual la historiografía más primitiva fue escrita en dialecto jónico.




PRINCIPALES AUTORES DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.


Heródoto de Halicarnaso.

· Llamado “el padre de la historia”.

· Su obra istoria:

Compuesta por 9 libros.

Narra las guerras médicas, las causas de la guerra y sus acontecimientos principales.

Visión geográfica, etnográfica e histórica de los pueblos del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo.

Según él vencieron los griegos porque Zeus estaba de su lado.




Tucídides de Atenas.

· Ateniense. Considerado pionero de la ciencia política.

· Luchó en la Guerra del Peloponeso.

· Escribió una Historia de la Guerra del Peloponeso, incompleta debido a su muerte.

· En su narración destaca la imparcialidad.

· Distingue las causas reales de las aparentes.




Jenofonte.

· Ateniense.

· Discípulo de Sócrates.

· Participó en la expedición de los 10.000 se convirtió en su líder y la condujo de regreso a Grecia.

· Se alistó a las órdenes del rey espartano, combatió en la batalla de Coronea tras la cual fue desterrado de Atenas.

· Escribió sus obras en Olimpia.

· Obras:

- Helénicas

Anábasis.

- Ciropedia

Apología de Sócrates.

· Estilo: escribió en Ático y su estilo es muy sencillo se le llama abeja ática. 

GRIEGO - GUERRAS MÉDICAS - RESUMEN.

GUERRAS MÉDICAS


Guerras médicas son los conflictos entre griegos y el Imperio Persa en el siglo V a.C.


Causas:

·       Ambición conquistadora persa.
·       Ansias del dominio persa en las islas del Mediterráneo.
·       Deseo persa de incorporar Grecia a sus dominios.
·       Oposición entre los sistemas de gobierno:
·       Democracia griega    VS    despotismo persa.



Primera Guerra Médica.

·  Se inició con la invasión de Grecia por parte de Persia.

· Ordenada por el rey persa, Darío I con el fin de castigar a las ciudades – estado de Atenas y Eretria.

· La primera campaña dirigida por el general Mardonio.

· La segunda campaña bajo mando de Datis Artafermes. Se dirigió a la isla Naxos, luego recorrió el resto de las Islas Cíclicas anexándolas al imperio persa. Llegaron a Grecia y capturaron Eretria. Por último el grupo armado persa se dirigió a Ática siendo recibidos por un ejército ateniense pequeño que obtuvo la victoria en la batalla de Maratón.



Segunda Guerra Médica.

· Origina la segunda invasión por parte del Imperio Persa tras la derrota de la primera expedición persa a Grecia en la Batalla de Maratón.

· Al mando del rey Jerjes I de Persia el cual planificó la segunda invasión al reunir un enorme ejército y armada naval.

· El avance persa fue bloqueado en el paso de las Termopilas por una fuerza aliada bajo el rey Leónidas; la flota persa fue bloqueada por una flota aliada en el estrecho de Artemisa

· Batalla de las Termopilas: el ejército aliado frenó a los persas pero estos les contratacaron por detrás, la retaguardia fue atrapada y aniquilada. Una vez enterados de la noticia se retiraron a Salamina.

· Temístocles, un general ateniense atrajo a la armada persa al estrecho de Salamina siendo derrotados por la flota aliada griega. La victoria impidió una rápida conclusión de invasión y por temor Jerjes se retiró a Asia dejando a su general Mardonio.

·En la batalla de Platea la infantería griega volvió a vencer. Mataron a Mardonio.   



Tercera Guerra Médica.

Ciudades griegas integraron la confederación de Delos con el fin de protegerse de las futuras agresiones persas y para poder liberar a las colonias griegas de Asia menor.
La contienda continuó durante más de 20 años hasta que Artajerjes firmó el Tratado en 449 a.C reconocía la independencia de las colonias griegas del Asia menor y la soberanía sobre el mar Egeo.



Consecuencias:

·        Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa.
·        Atenienses consiguieron control marítimo.
·        Colonias griegas libres del Imperio Persa.
·        Imperio persa en decadencia.

·        Espiritu democrático y patriótico

jueves, 27 de febrero de 2014

LATÍN - TÓPICOS LITERARIOS - CARACTERÍSTICAS, etc. - SELECTIVIDAD


Carpe diem.

Significa: “toma el día” que quiere decir “aprovecha el momento”.  Fue acuñado por el poeta romano Horacio.

En castellano: «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy»  o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último.» 

Es un tópico literario que cobra especial importancia en el Renacimiento, Barroco y en el Romanticismo.

Uno de los poetas que recurre a este tópico es Garcilaso de la Vega.




Beatus ille.

Expresión latina traducida como «Dichoso aquel» se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad.

La temática del beatus ille es una de las cuatro de las aspiraciones del hombre del Renacimiento (beatus ille, carpe diem, locus amoenus y tempus fugit).

Este tópico aparece en La Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.




Tempus fugit.

Tópico: tema que aparece de modo recurrente en los distintos géneros literarios.

Tempus fugit procede del Libro III de las Geórgicas obra de Virgilio. Aparece también en la Eneida.

Este tópico hace referencia al paso del tiempo, todo acaba.

Suele aparecer combinado con el tópico del carpe diem.

Significa: “El tiempo se escapa” invitando a no perder el tiempo.

Heráclito había tratado esa sensación imposible de detener.

Se manifiesta sobre todo a partir del siglo XV.

Tiene influencia posterior en:

·        Jorge Manrique.
·        Góngora
·        Cernuda “generación del 27”
·        Salvador Dalí

· El curioso caso de Benjamin Button. 




Aurea mediocritas.

Dorada mediocridad.

Dentro de la filosofía de Horacio.

Alude al intento de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos o un estado ideal en el que no afecten el exceso y la virtud, sino la justa medida de ambos.

Relacionado con el hedonismo epicureista.




Locus amoenus.

Significa “lugar ameno o bonito”.

Se trata de un paraje compuesto por una serie de elementos esenciales:

Un prado con árboles, con un arroyo o una fuente…

Ejemplo los podemos encontrar en poetas clásicos como:

· Horacio

· Virgilio

· Teócrito


Otros:

· Petronio

· Petrarca  a través de este llegó a los poetas medievales y renacentistas.

Garcilaso de la Vega en sus églogas.

Fray Luis de León con el Edén.

Gonzalo de Berceo.

Whilliam Shakespeare en “Sueños de una noche de verano”.

Antonio machado en uno de sus poemas de “Soledades”.





Es un concepto muy flexible pero perfectamente adaptables al gusto y la intención del poeta.

LATÍN - MITOS, RESUMENES, INFLUENCIAS, ETC. SELECTIVIDAD -



Mito de Píramo y Tisbe

Resumen:

 Píramo es un joven babilonio enamorado de su vecina Tisbe. Los padres vetaron este amor y les prohibieron verse, pero los jóvenes encontraron una grieta en la pared que separaba sus casas, a través de la cual hablaban a escondidas, hasta el día que decidieron reunirse en un lugar fuera de la ciudad, junto a un moral, por la noche. Tisbe llegó la primera, pero la segunda en llegar fue una leona. La muchacha se esconde en unas cavernas, pero pierde sus velos en su huida, y la leona los destroza y los mancha con la sangre de una presa reciente. Es entonces cuando llega Píramo y, al ver estos restos, cree que Tisbe ha sido devorada, y no se le ocurre otra cosa que atravesarse con su propia espada. Poco después llega Tisbe, a tiempo para que Píramo muera en sus brazos, tras lo cual se clava también ella la espada.


El mito nos lo cuenta:

·        Higino en sus fabulas.
·        Ovidio en Las Metamorfosis.


Gran influencia en la literatura posterior:

·        Varios pasajes del Quijote.
·        Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano de Shakespeare.





Mito de Orfeo y Eurídice.

Resumen:

Orfeo, hijo de Apolo y de la musa Calíope, poesía el don de la música y de la poesía.  Estaba casado con Eurídice, una ninfa de los valles de Tracia. Eurídice mientras huía de Aristeo, pisó una serpiente esta le mordió y le mató. Orfeo lloraba y se lamentaba por su mujer, cantando y tocando canciones muy tristes, las cuales hicieron que las ninfas y dioses lloraran y le dijeran que bajara al inframundo a por su esposa. De camino al reino de los muertos se encontró muchos peligros, a los cuales se enfrentaba usando su música para ablandar los corazones. También lo consiguió con Hades y Perséfone, los cuales le permitieron que retornase a Eurídice a la Tierra pero con una condición: tenía que ir caminando delante de ella y no debía mirar hacia atrás hasta que a ella no la bañasen completamente los rayos del Sol. A pesar de los peligros y las ansias, Orfeo cumplió la condición hasta la puerta. Pero al llegar a la superficie, no resistió la tentación y se dio la vuelta. Entonces vio a Eurídice, que todavía tenía un pie al que no le daba el sol, por lo que todavía estaba en el inframundo. En ese momento, se desvaneció en el aire y volvió para siempre al infierno. Orfeo regresó destrozado a su pueblo, donde los habitantes le pidieron que tocara su lira. Deprimido, enloquecido por su dolor, empezó a golpearla con una piedra provocando un ruido tan horroroso que todo lo que estaba a su alrededor se marchitaba. Entonces, el pueblo lo mató para que parara.



El mito nos lo cuenta:


·        Apolodoro en la Biblioteca Mitológica.
·        Higino en sus fabulas.
·        Ovidio en Las Metamorfosis.


Gran influencia en la literatura posterior:

·        Lope de Vega (Marido más firme); Garcilaso de la Vega.
·        Quevedo.



Mito de Polifemo y Galatea.

Resumen:

Galatea era hija de Nereo y de una divinidad marina siciliana. La joven era muy hermosa y totalmente blanca y habitaba en el mar calmo. Polifemo, el cíclope (hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa, monstruo gigante con un sólo ojo) estaba muy enamorado de Galatea, pero ella no le correspondía. El corazón de Galatea pertenecía al bello Acis, hijo del dios Pan (dios de los pastores y rebaños) y una ninfa. Una vez que los amantes se encontraban descansando a la orilla del mar, Polifemo los descubrió. Acis intentó huir, pero el furioso monstruo le lanzó una enorme roca y lo aplastó. Galatea muy triste, acudió a la naturaleza de su madre Toosa y lo convirtió en un río de límpidas aguas que llevó su mismo nombre.



El mito nos lo cuenta: 

·        Un poeta griego en el siglo III a.C: Teócrito.


Gran influencia en la literatura posterior:

·        La fábula de Polifemo y Galatea de Góngora.






Mito de Dido y Eneas.

Resumen:

 Eneas, al llegar a la costa de Cartago huyendo de la destrucción de Troya, su patria, se encuentra con la reina de la isla, Dido, y le solicita hospitalidad. Para que la reina acceda y le proteja, Venus, madre de Eneas, manda a Cupido para hacer que Dido se enamore locamente de él. Entre Venus y Juno (ésta última está en contra de los troyanos y quiere impedir que Eneas cumpla su misión, que es fundar otra Troya en Italia) pactan la boda de los dos amantes, aunque con objetivos muy distintos; Venus quiere que Dido ayude a los troyanos con los preparativos para su partida, mientras que Juno quiere que Eneas permanezca en Cartago y no llegue nunca a su destino. Así pues, durante una cacería, Juno hace que se desate una tormenta y esto obliga a Dido y a Eneas que se cobijen en una cueva, donde se acuestan. Después de eso, Dido está más enamorada que nunca y cuando Eneas le comunica que debe seguir con su viaje ésta se llena de pena y ante la imposibilidad de olvidarle, se suicida en una pira y maldice a Eneas y a su pueblo. Eneas llora la muerte de ésta, ya que ve desde su barco en alta mar el fuego en el que Dido se consume.


El mito nos lo cuenta: 

·        Virgilio en la Eneida – Libro IV.
·        Ovidio en las Heroidas – Carta VII.


Gran influencia en la literatura posterior:

·        Bocaccio.
·        Petrarca.
·        Chaucer.

Influencia en la música posterior:

·        Henry Purcell – Opera Dido y Eneas, siglo XVII.